Medicamentos
CLAUTER
Antiagregante plaquetario, vasodilatador.
Composición.
Cada comprimido de 50 mg contiene: Cilostazol 50 mg. Excipientes: Povidona, Hipromelosa, Lauril sulfato de sodio, Dióxido de silicio coloidal, Celulosa microcristalina, Almidón pregelatinizado, Estearato de magnesio, Crospovidona, Croscarmelosa sódica. Cada comprimido de 100 mg contiene: Cilostazol 100 mg. Excipientes: Povidona, Hipromelosa, Lauril sulfato de sodio, Dióxido de silicio coloidal, Celulosa microcristalina, Almidón de maíz, Estearato de magnesio, Crospovidona, Croscarmelosa sódica.
Farmacología.
Cilostazol es un inhibidor selectivo y potente de la fosfodiesterasa (PDE) 3A (CI50:0.2 mcM, el subtipo de PDE 3). A niveles plasmáticos terapéuticos de alrededor de 3-5 mcM, el compuesto no afecta otras PDE; sin embargo, los niveles tisulares locales del compuesto pueden ser más altos que la concentración libre en plasma, debido a la lipofilicidad de la droga. Es importante que no hay un efecto relevante de cilostazol sobre PDE 1, 2 y 4 en concentraciones comparables, y tan sólo un efecto menor sobre PDE 5 (CI50: 5-8 mcM). PDE 3 aumenta la desintegración de cAMP. Dado que tanto las plaquetas y las células del músculo liso vascular contienen PDE3A, este mecanismo parece explicar la inhibición de la función plaquetaria así como los efectos vasodilatadores. Ultimamente otra propiedad farmacológica de cilostazol ha sido detectada: inhibición de la captación de adenosina. Esto conduce a acciones aumentadas de adenosina a través de los receptores A1 y A2. En plaquetas y células vasculares, los aumentos mediados por A2 en cAMP aumentan las consecuencias de la inhibición PDE, es decir, resulta en aumentos adicionales de cAMP. En cardiocitos portadores del subtipo receptor A1, habrá una inhibición mediada por Gy de la adenilato ciclasa con subsiguiente reducción de cAMP. Si este concepto funciona in vivo, es desconocido en la actualidad. Conforme al conocimiento actual, las acciones de cilostazol que son las más importantes por su eficacia clínica abarca efectos sobre las plaquetas y células vasculares. Efectos antiplaquetarios y antitromboticos: Cilostazol inhibe la agregación plaquetaria, un efecto que es potenciado por la prostaglandina E1 y mediado probablemente in vitro por inhibición de PDE 3 y subsiguiente acumulación de cAMP. Es interesante que cilostazol también es activo en stress por corte inducido por agregación plaquetaria, mientras que la aspirina no lo es. Más aún, cilostazol parece no prolongar el tiempo de sangrado y el sangrado tampoco es un efecto colateral significativo. Esto está en marcada oposición con los agentes antiplaquetarios convencionales de la aspirina y ticlopidina y sugiere un modo de acción diferente. Las acciones antiplaquetarias de cilostazol pueden estar aumentadas por inhibición de la captación de adenosina. Liu y col. han demostrado que el cilostazol aumenta la concentración intersticial de la adenosina en varios modelos in vitro e in vivo. En plaquetas esto resultará en estimulo de los receptores A2 y aumenta aún más en los niveles de cAMP. In vivo, cilostazol es un efectivo agente antitrombótico. Se ha informado también que es más efectivo que la ticlopidina en la prevención de trombosis de la carótida después de lesiones endoteliales. Células vasculares:Cilostazol relaja el músculo liso vascular y produce vasodilatación. Ambos, la inhibición PDE y posiblemente inhibición de la captación de adenosina, pueden actuar en concierto. Es interesante destacar que el quimio-atrayente de monocito cilostazol inhibe también la expresión inducida por citoquina del quimio-atrayente monocito proteina.1 (MCP-1) MCP-1 desempeña un papel significativo del reclutamiento de monocitos mediados en lesiones ateroescleróticas. Este efecto es probable sea debido a elevación de cAMP y podría contribuir a una acción antiinflamatoria del compuesto. Un estudio reciente en pacientes con diabetes mellitus no-insulino dependientes ha demostrado que el tratamiento oral con cilostazol durante 4 semanas redujo significativamente la concentración de moléculas de adhesión soluble en la sangre, indicando probablemente una acción vasoprotectora. Además hubo una reducción de los niveles de triglicéridos en suero por cilostazol en pacientes con claudicación intermitente, conjuntamente con un aumento del tiempo de marcha en plataforma ergométrica. Toda esta información sugiere una situación clínica mejorada para pacientes después del tratamiento con cilostazol. Efectos antimitogénicos: Además de inhibir la agregación plaquetaria, cilostazol también bloquea la expresión de superficie del receptor de fibrinógeno plaquetario (GPIIb/IIIa), así como secreción de alfa de P-selectina. Se cree que P-selectina está comprometida en la mitogénesis dependiente de plaquetas. Este efecto podría contribuir a la inhibición de la re-estenosis. Sin embargo, otras actividades de cilostazol también podrían estar comprometidas. Esto incluye la inhibición del factor de crecimiento de desarrollo epidérmico de combinación con heparina (HB-EGF). En macrófagos y células del músculo liso vascular. HB-EGF y la inhibición de su expresión es netamente relevante para la inhibición de la mitogénesis. Así, cilostazol podría actuar como un agente antimitogénico por varios mecanismos: aumento de cAMP e interferencia con el ciclo celular, y la interferencia directa con varios factores de desarrollo. En el modelo de lesión en carótida de la rata, la aplicación local individual de cilostazol resultó en una marcada inhibición de la proliferación de la íntima. Es interesante destacar que la concentración de cilostazol en la arteria carótida y músculo alrededor de la arteria carótida fue considerablemente más alta que en plasma. Esto es sugestivo de una significativa acumulación tisular del compuesto, probablemente relacionado con su naturaleza altamente lipofílica. Hubo también supresión de la formación neo-íntima en venas injertadas en perros, los que "interesantemente" parecieron estar relacionados con la inhibición de enzimas formadoras de angiotensina II. También se obtuvo significativa inhibición de la proliferación intima después de aterectomía coronaria direccional, también obtenida en humanos. Corazón: Las acciones de agentes inhibitorios de PDE 3 sobre el corazón son sumamente relevantes en términos de efectos colaterales. Los inhibidores de PDE3 elevan el contenido de cAMP en cardiocitos, resultando finalmente en efectos inotrópicos y cronotrópicos, pero posiblemente también en arritmias. Se han descripto arritmias fatales con el uso de milrinona, otro inhibidor de PDE 3, mientras que tales efectos colaterales no son conocidos para cilostazol. Una posible explicación de este perfil farmacológico podría ser la inhibición de la captación de adenosina por cilostazol. pero no de milrinona, en el corazón. In vitro cilostazol inhibió la captación de adenosina, los miocitos cardíacos, las células del músculo liso de la arteria. Efectos moduladores de lípido: Cilostazol redujo los triglicéridos y elevó el HDL-colesterol en plasma. En un ensayo clínico controlado a placebo, se evaluaron los efectos del tratamiento con cilostazol 100 mg 2 por día durante 12 semanas sobre los lípidos en plasma. Al inicio y al final del tratamiento con cilostazol 100 mg 2 por día durante 12 semanas sobre los lípidos plasmáticos fue evaluado; se determinaron los efectos del tratamiento con cilostatol 100 mg 2 por día durante 12 semanas con lípidos plasmáticos se determinaron colesterol LDL, colesterol HDL, colesterol total, niveles de triglicéridos, apo A-1 y apo B. Todos los participantes del estudio discontinuaron la terapia reductora de lípidos por lo menos 4 semanas antes del examen, con excepción de probucol, que debía ser discontinuado 6 meses antes del control. Se instruyó a los pacientes de mantener modelos dietarios estables durante el período de estudio de 12 semanas. Después de las 12 semanas, -comparado con placebo- cilostazol 100 mg 2 por día produjo una reducción clínicamente significativa de los triglicéridos de 0.37 mmol/L (15%) y un incremento del colesterol HDL de 0.11 mmol (10%). Los niveles de colesterol total y colesterol LDSL no estaban cambiados significativamente con respecto a la línea base en cualquiera de los grupos al final del tratamiento. Resultados similares fueron observados en otros ensayos controlados de fase III. Farmacocinética: Absorción: Cilostazol es absorbido después de la administración oral. Los alimentos ricos en grasas aumentan la absorción, con un aumento de Cmáx de aproximadamente 90% y un aumento del AUC de un 25%. La biodisponibilidad absoluta es desconocida, El comienzo de la acción después de dosis múltiples ocurre a las 2-4 semanas. Cilostazol es extensamente metabolizado por las enzimas hepáticas citocromo P450, principalmente CYP3A4, produciendo metabolitos que da cuenta de al menos el 50% de la actividad farmacológica (inhibición de la PDE III). Las farmacocinéticas son aproximadamente proporcionales a la dosis. Cilostazol y sus metabolitos activos tienen vidas medias de eliminación aparentes de alrededor de 11-13 horas. Cilostazol y sus metabolitos activos se acumulanaproximadamente al doble con la administración crónica y alcanzan los niveles sanguíneos al estado de equipibrio dentro de unos pocos días. Las farmacocinéticas de cilostazol y de sus dos metabolitos activos principales fueron similares en voluntarios sanos y pacientes con claudicación intermitente provocada por la enfermedad arterial periférica. Distribución (unión a proteínas plasmáticas y eritrocitos): El porcentaje de unión a las proteínas plasmáticas de cilostazol es de un 95-98%, predominantemente a la albúmina. El porcentaje de unión promedio para el 3,4-dehidro-cilostazol es del 97,4% y para 4'-trans-hidroxi-cilostazol es del 66%. La disfunción hepática leve no afecta la unión a las proteínas. La fracción libre de cilostazol fue 27% más alta en sujetos con disfunción renal que en voluntarios normales. El desplazamiento de cilostazol desde las proteínas plasmáticas provocado por la eritromicina, quinidina, warfarina y omeprazol no fue clínicamente significativo. Metabolismo y excreción: Cilostazol es eliminado predominantemente por el metabolismo y la subsecuente excreción urinaria de los metabolitos. De acuerdo con los estudios in vitro, las isoenzimas principales involucradas en el metabolismo de cilostazol son CYP3A4 y, en un menor grado0, CYP2C19. La enzima responsable del metabolismo del 3,4-dehidro-cilostazol, el más activo de los metabolitos, es desconocida. Después de la administración oral de 100 mg de cilostazol radiomarcado, el fármaco inalterado representó el 56% de los analitos totales en el plasma, 3,4-dehidro-cilostazol el 15% (4-7 veces más activo que silostazol) y 4-trans-hidroxi-cilostazol el 4% (un quinto de la actividad de cilostazol). La principal vía de eliminación fue a través de la orina (74%), con el remanente excretado en las heces (20%). Una cantidad no medible de cilostazol inalterado fue excretada en la orina y menos del 25% de la dosis fue excretada como 3,4-dehidro-cilostazol. Aproximadamente el 30% de la dosis fue excretada en la orina como 4'-trans-hidroxi-cilostazol. El remanente fue excretado como otros metabolitos, de los cuales ninguno excedió el 5%. No hubo evidencia de inducción. El clearence de cilostazol y sus metabolitos no fue significativamente alterado con respecto a la edad y/o el seco, para el rango de 50 a 80 años de edad. El análisis farmacocinético de la población sugiere que el tabaquismo disminuye la exposición al cilostazol en aproximadamente un 20%. La farmacocinética de cilostazol y sus metabolitos fue similar en los sujetos con enfermedad hepática leve, comparado con los sujetos sanos. Los pacientes con disfunción hepática moderada o severa no han sido estudiados. La actividad farmacológica total de cilostazol y sus metabolitos fue similar en los sujetos con disfunción renal leve a moderada y en sujetos normales. La disfunción renal severa aumenta los niveles de metabolitos y altera la unión a las proteínas plasmáticas del fármaco inalterado y sus metabolitos. Sin embargo, la actividad farmacológica esperada es mínimamente modificada, basado en las concentraciones plasmáticas y la potencia de inhibición relativa de cilostazol y sus metabolitos. Los pacientes dialisados no han sido estudiados, pero es improbable que cilostazol pueda ser removido eficientemente por diálisis debido a su alta unión a las proteínas plasmáticas (95-98%).
Indicaciones.
Indicado para el alivio de la claudicación intermitente cuya mejoría se evidencia por el aumento de la distancia que el paciente puede caminar antes de experimentar molestias o dolor de piernas.
Dosificación.
La dosis recomendada de cilostazol es de 100 mg cada 12 horas tomada por lo menos una antes o dos horas después del desayuno y la comida de la noche. Una dosis de 50 mg cada 12 horas debe ser considerada durante la co-administración de inhibidores de la CYP3A4 como ketoconazol, itraconazol, eritromicina y diltiazem, y durante la co-administración de inhibidores de CYP2C19, como omeprazol. Los pacientes pueden responder tan pronto como a las 2 a 4 semanas desde el inicio de la terapia, pero un tratamiento de hasta 12 semanas puede ser necesario antes de experimentar un efecto beneficioso. Discontinuación de la terapia: La información disponible sugiere que el dosaje de cilostazol puede ser reducido o discontinuado sin rebote (es decir, hiperagregabilidad de las plaquetas).
Contraindicaciones.
En cuadros hemorrágicos (hemofilias aumento de la fragilidad capilar, hemorragias digestivas, urinarias, pulmonares, hemorragia del vitreo). Hipersensibilidad al cilostazol o a cualquiera de los constituyentes de la fórmula. Mujeres embarazadas, en período de lactancia o con posibilidades de embarazarse. Insuficiencia cardíaca congestiva III - IV y de cualquier severidad.
Reacciones adversas.
Las reacciones adversas que requieren atención médica son las siguientes: Incidencia más frecuente: Infección (fiebre); taquicardia. Incidencia menos frecuente: Fibrilación auricular (latidos cardíacos rápidos o irregulares); dolor en el pecho; edema de la lengua; epistaxis (hemorragia nasal inexplicable); efectos gastrointestinales, incluyendo úlcera duodenal o úlcera péptica (dolor, calambres o ardor estomacal, severos: heces negras alquitranadas o sanguinolientas, vómitos de sangre o de un sedimento de color café, náuseas, pirosis y/o indigestión, severa y continua); distintos tipos de hemorragia (rectal, ocular, gingival, retinal, retroperitoneal, esofágica, vaginal); rigidez del cuello, púrpura (hematomas y/o puntos rojos sobre la piel); sinusitis (aumento de la secreción nasal, congestión, dolor de cabeza); síncope (desmayos). También se pueden producir los siguientes efectos adversos que normalmente no requieren atención médica, a menos que sean demasiado molestos o no desaparezcan durante el curso del tratamiento. Incidencia más frecuente: Dolor abdominal, dolor de espalda, mareos; dolor de cabeza; diarrea; deposiciones anormales (heces aguadas); dispepsia; flatulencia; aumento de la tos; mialgia (dolor o rigidez muscular); náuseas; malestar estomacal; vértigo, palpitaciones, edema periférico. Incidencia menos frecuente: Artralgia (dolor o rigidez de músculos o articulaciones); dolor óseo; esofagitis (sensación de ardor en la garganta o pecho; dificultad para tragar); colitis (sensación de ardor en el pecho o estómago; indigestión; sensibilidad en el área estomacal); fiebre con o sin escalofríos; edema generalizado (hinchazón de dedos, cara y/o pantorrillas); hipotensión postural; tinitus; urticaria. El dolor de cabeza, el cual ocurrió en el 34% de los pacientes que tomaron 100 mg de cilostazol oral dos veces al día, fue la razón más común de discontinuación de la terapia (≥ 3% de los pacientes). Otras causas frecuentes de discontinuación incluyeron las palpitaciones y diarrea. Los efectos adversos gastrointestinales son comunes con cilostazol e incluyen diarrea (19%), deposiciones anormales (15%), dispepsia (6%) y dolor abdominal (2-5%). Alrededor del 1,1% de los pacientes que participaron en los estudios clínicos discontinuaron el tratamiento con cilostazol debido a la diarrea. La flatulencia y náuseas/vómitos ocurrieron con una incidencia comparable a placebo. Los mareos ocurrieron en un 10% de los pacientes. Los efectos cardiovasculares comunes de cilostazol incluyen palpitaciones (10%) y taquicardia sinusal (4%). Alrededor del 1,1% de los pacientes discontinuaron el tratamiento con cilostazol debido a las palpitaciones. El edema periférico fue reportado en el 7% de los pacientes. En los estudios clínicos, los pacientes que recibieron cilostazol fueron más propensos a experimentar contracciones ventriculares prematuras o taquicardia ventricular no-sostenida que los pacientes que recibieron placebo, lo cual fue evidenciado por los registros del monitor Holter. Se requieren estudios adicionales para evaluar los efectos de cilostazol en pacientes con distintos tipos de enfermedades cardiovasculares. Otros medicamentos inhibidores de la fosfodiesterasa III (por ej. Milrinona, inamrinona) han conducido a una disminución de la supervivencia comparado con el placebo, en personas con insuficiencia cardíaca clase III ó IV.
Precauciones.
Cilostazol está farmacológicamente relacionado con un grupo de drogas estudiadas para la insuficiencia cardíaca, los inhibidores de la fosfidiesterasa III, varias de las cuales han provocado un aumento de la incidencia de muertes en pacientes con insuficiencia cardíaca severa, por lo tanto, cilostazol está contraindicado en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva. Por otra parte, los efectos a largo plazo de los inhibidores PDE III en pacientes sin insuficiencia cardíaca congestiva son desconocidos. Particularmente, no existen datos disponibles respecto de los riesgos cardiovasculares del uso a largo plazo de cilostazol en pacientes sin insuficiencia cardíaca congestiva ni del riesgo del uso en pacientes con distintos tipos de enfermedades cardíacas. Por esta razón, este medicamento debe ser usado con precaución en pacientes con antecedentes de cualquier enfermedad cardíaca, incluyendo angina, hipertensión no controladas, arritmias cardíacas, infarto al miocardio dentro de los últimos 6 meses, enfermedad cardíaca valvular, etc. No hay información con respecto a la eficacia o seguridad del uso concomitante de cilostazol y clopidogrel, un fármaco inhibidor de la agregación plaquetaria indicado para el uso de pacientes con enfermedad arterial periférica. Como ambos medicamentos inhiben la función plaquetaria, es posible que el uso combinado pueda llevar a un sangramiento excesivo, no obstante, se requieren estudios específicos. Cilostazol debe indicarse con precaución en las siguientes circunstancias: Pacientes bajo tratamiento con anticoagulantes (como heparina, warfarina), antiagregantes plaquetarios (como aspirina, ticlopidina) o agentes trombolíticos (como uroquinasa, estreptoquinasa, alteplase), prostaglandina E, o sus derivados (como alprostadil, limaprost, alfadex). Pacientes que se encuentren durante el período menstrual (Existe riesgo de metrorragia). Pacientes con tendencia al sangrado o con predisposición al mismo. Pacientes con insuficiencia hepática severa. (Las concentraciones plasmáticas de cilostazol pueden aumentar). Véase Farmacocinética. Pacientes con insuficiencia renal severa. (Las concentraciones plasmáticas de sus metabolitos puede aumentar). Embarazo: No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos, por lo cual no se recomienda su uso durante el embarazo. En estudios de toxicidad en ratas, la administración oral de 1000 mg/kg/día de cilostazol fue asociada con una disminución del peso fetal y un aumento de la incidencia de anomalías cardiovasculares, renales y esqueléticas. A esta dosis, la exposición sistémica al cilostazol no unido en ratas no preñadas fue aproximadamente 5 veces la exposición en humanos que recibieron la dosis máxima recomendada. También se observó un aumento de las incidencias del defecto del septo ventricular y osificación retardada a la dosis de 150 mg/kg/día (5 veces la dosis máxima recomendada en humanos sobre la base de exposición sistémica). En un estudio de toxicidad en conejos, se observó un aumento de la incidencia de retardo de la osificación del esternón a dosis más bajas como 150 mg/kg/día, la exposición al cilostazol no unido fue considerablemente más baja que la observada en humanos que recibieron la dosis máxima recomendada y la exposición al 3,4-dehidro-cilostazol fue escasamente detectable. Cuando cilostazol fue administrado a ratas durante el embarazo tardío y lactancia, se observó un aumento de la incidencia de mortinatos y disminución del peso de los neonatos a dosis de 150 mg/kg/día (5 veces la dosis máxima recomendada en humanos sobre la base de expesición sistémica). Lactancia: No se sabe si cilostazol se distribuye en la leche materna. Se ha reportado la transferencia de cilostazol a la leche en animales de experimentación (ratas). Debido al potencial de efectos adversos serios sobre el lactante, se debe decidir si suspender la lactancia sobre la base de exposición sistémica). Pediatría: La seguridad y eficacia de cilostazol en pacientes pediátricos no han sido establecidas. Geriatría: No se han identificado ningún efecto relacionado con la edad sobre la absorción, distribución, metabolismo o eliminación de cilostazol y sus metabolitos en pacientes ancianos (mayores de 65 años de edad). La mejoría de los síntomas se puede manifestar después de 2 a 4 semanas de tratamiento y, en algunos casos, luego de 12 semanas de terapia. Se debe evitar el consumo de jugo de pomelo durante el tratamiento con cilostazol. Este jugo puede aumentar los niveles de cilostazol en el cuerpo, lo cual puede incrementar el riesgo de efectos secundarios. No se debe fumar durante el tratamiento, ya que el tabaco puede interferir con la acción de cilostazol, limitando los beneficios de la terapia. Se debe evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento. Se debe tener precaución en aquellos pacientes que deban sometarse a cualquier tipo de cirugía. No se debe discontinuar el tratamiento sin antes consultar al médico. Se debe tener precaución al realizar actividades que requieran un estado de alerta mental, como conducir un vehículo u operar maquinarias, ya que este medicamentyo puede provocar mareos al levantarse o sentarse rápidamente, especialmente en pacientes de edad avanzada. La insuficiencia renal leve a moderada tiene un pequeño efecto sobre la actividad farmacológica de cilostazol. Sin embargo, la disfunción renal severa altera la unión a las proteínas de cilostazol y sus metabolitos y aumente los niveles de los metabolitos. Por ende, se debe tener precaución en aquellos pacientes con insuficiencia renal severa, ya que podría aumentar el riesgo de efectos adversos de cilostazol. Se debe tener precaución en aquellos pacientes con disfunción hepática moderada o severa.
Interacciones.
Cilostazol podría tener interacciones farmacodinámicas con otros inhibidores de la función plaquetaria e interacciones farmacocinéticas debido a los efectos de otras drogas sobre su metabolismo por CYP3a4 ó CYP2c19. Cilostazol no parece inhibir la CYP3A4. Aspirina: Tabaco: La exposición sistémica de cilostazol es disminuida en aproximadamente un 20% en presencia de tabaco. Jugo de pomelos: Puede interaccionar con cilostazol. La co-administración a corto plazo ( < /= 4 días) de aspirina con cilostazol produjo un aumento del 23-35% de la inhibición de la agregación plaquetaria in vivo, inducida por ADP comparada con aspirina solamente. No hubo una aparente mayor incidencia de efectos adversos hemorrágicos en pacientes que tomaban cilostazol y aspirina, comparado con pacientes que recibieron placebo y dosis equivalentes de aspirina. Warfarina: Dado que cilostazol posee un efecto inhibitorio sobre la agregación plaquetaria, la co-administración con estas drogas puede incrementar la tendencia al sangrado. Omeprazol: La co-administración de omeprazol no afectó significativamente el metabolismo de cilostazol. Sim embargo aumenta la exposición al metabolito 3,4-dehidro-cilostazol por inhibición de la isoenzima CYP2C19, por lo que recomienda ajustar dosis de cilostazol. Eritromicina y otros antibióticos macrolidos: La eritromicina es un inhibidor moderadamente fuerte de CYP3A4. La co-administración de eritromicina 500 mg cada 8 horas con una única dosis de cilostazol 100 mg aumentó la Cmax de cilostazol en un 47% y la AUC en un 73%. Diltiazem: Diltiazem, un inhibidor moderado por CYP3A4, se demostró que aumenta las concentraciones de cilostazol en plasma en aproximadamente el 53%. Quinidina: La administración concomitante de quinidina con una única dosis de cilostazol no alteró la farmacocinética del mismo. Inhibidores potentes de la CYP3A4: Fuertes inhibidores de CYP3A4, tales como ketoconazol, itraconazol, fluconazol, miconazol, fluvoxamina, fluoxetina, nefazodona y sertralina, no han sido estudiados en combinación con cilostazol, pero se podría esperar que sean causa de un incremento mayor en niveles plasmáticos de cilostazol y sus metabolitos. Lovastatina: La co-administración de una única dosis de lovastatina 80 mg con cilostazol en estado constante no resultó en aumentos clínicamente significativos de lovastatina y de sus concentraciones en plasma del metabolito hidroxi-ácido. Carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y trastornos de la fertilidad:La administración de cilostazol a ratas macho y hembras y ratones durante hasta 104 semanas, en dosis de hasta 500 mg/kg/día en ratas y 1000 mg/kg/día en ratones, no revelaron evidencia de potencial carcinogénico. Cilostazol no afectó la fertilidad o el desempeño de servicio de ratas macho y hembras con dosis tan altas como 1000 mg/kg/día. Embarazo:Embarazo, Categoría C - Administración oral de 1000 mg de cilostazol/kg/día en animales de experimentación estaba asociada con menores pesos fetales e incidencias aumentadas de anomalías cardiovasculares, renales y esqueléticas (septum ventricular, arco aórtico y anomalías de la arteria subclavia; dilatación pélvica renal; costilla N° 14). No han sido realizados estudios adecuados y bien controlados en humanos. Lactancia:En animales de experimentación se ha demostrado la eliminación por la leche. Debido al potencial riesgo para los infantes, se debe tomar una decisión sobre discontinuar la lactancia o a discontinuar cilostazol. Uso pediátrico:No se han establecido la seguridad y efectividad de cilostazol en pacientes pediátricos. Uso geriátrico:Los estudios farmacocinéticos no han revelado ningún efecto relacionado con la edad sobre la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de cilostazol y sus metabolitos.
Sobredosificación.
Los signos y síntomas de una sobredosis aguda pueden ser debidos a su excesivo efecto farmacológico: Cefalea severa, diarrea, hipotensión, taquicardia y posiblemente arritmias cardíacas. El paciente deberá ser cuidadosamente observado. Dado que el cilostazol se encuentra fuertemente unido a proteínas plasmáticas. Es poco probable que pueda ser removido por hemodiálisis o diálisis peritoneal. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano.
Presentación.
Envase conteniendo 30 comprimidos.
Medicamentos relacionados
Este es un listado de algunos de los medicamentos, fármacos relacionados con CLAUTER .
- ARTESOL ( Antiagregante plaquetario )
- BUFLOMEDIL ( Vasodilatador cerebral y periférico )
- CERVILANE ( Antivertiginoso )
- CILOSVITAE ( Antiagregante plaquetario, Vasodilatador periférico )
- CINARIZINA ( Vasodilatador cerebral, Antivertiginoso )
- CINARIZINA ( Vasodilatador cerebral )
- CINARIZINA ( Antivertiginoso, Vasodilatador periférico y cerebral )
- CINARIZINA L.CH. ( Vasodilatador cerebral y periférico )
- CLAUTER ( Antiagregante plaquetario, vasodilatador )
- COTINA ( Vasodilatador periférico, Hipolipemiante )